Mostrando entradas con la etiqueta Bolivia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bolivia. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de noviembre de 2012


Transparencia reunirá el día de hoy a congresistas de la región en un Seminario Internacional
Expertos internacionales y congresistas de 7 países de la región compartirán y analizarán experiencias parlamentarias en mejora de la función de representación y promoción de transparencia legislativa.
Desde hoy 27 y mañana 28 de noviembre se realizará el seminario internacional “Congreso, Representación y Transparencia: Experiencias Comparadas”, en el que se presentarán las mejores prácticas de los parlamentos de Latinoamérica a fin de contrastarlas con la experiencia peruana.
En el seminario participarán congresistas y especialistas de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, así como representantes e integrantes del Congreso de la República.
Entre los ponentes internacionales participarán los diputados de Argentina, Manuel Garrido; de Chile, Patricio Hales; de Bolivia, Betty Tejeda; de Colombia, Guillermo Rivera; y de Ecuador, Vicente Taiano y Virgilio Hernández. Además, expondrán Mónica Pachón, directora del Programa Congreso Visible de Colombia, y María Barón, coordinadora de la Red Latinoamericana para la Transparencia Legislativa.
Para presentar la experiencia peruana se contará con la presencia de las y los congresistas Carmen Omonte, Santiago Gastañadui, María Soledad Pérez Tello, Humberto Lay, Richard Acuña, Yehude Simon, Mesías Guevara, Esther Saavedra, Verónika Mendoza y Luis Iberico. Dirigentes de partidos políticos también participarán en una mesa especial.
La inauguración se realizará el día 27 de noviembre a las 9 de la mañana y estará a cargo del presidente del Congreso de la República, congresista Víctor Isla. El seminario es coorganizado por Transparencia -a través de su proyecto “Parlamento Responsable y Transparente”  ejecutado en coordinación con la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)-, IDEA Internacional y Reflexión Democrática, en apoyo a la Comisión Especial Multipartidaria de Fortalecimiento de la Función de Representación.

lunes, 11 de junio de 2012


Bolivia anunció que nacionalizará minera de la firma suiza Glencore
La medida contra la minera Colquiri aún no tiene fecha de aplicación, indicó el gobierno de Evo Morales. Federación minera mostró su oposición

evo morales

La Paz (EFE). El gobierno de Evo Morales anunció que nacionalizará la compañía minera Colquiri, situada en el occidente de Bolivia, perteneciente a una filial de la firma suiza Glencore, informó el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana.
El funcionario dijo que la decisión fue tomada en las pasadas horas en una reunión con los sindicatos mineros nacionales y los del pueblo de Colquiri, situado en el departamento de La Paz, aunque no anunció cuando se concretará la medida.
Glencore opera en Bolivia varias minas por medio de su filial Sinchi Wayra, que controla la compañía Colquiri para la explotación del zinc y el estaño en una mina que tiene cerca de 400 obreros.
“El Gobierno (...) ha decidido nacionalizar la empresa minera Colquiri, que es una empresa privada que pertenece a Sinchi Wayra que es una subsidiaria de la minera Glencore”, sostuvo Quintana.
En 2007 y 2010, Morales también expropió dos empresas de fundición de metales a Glencore, que llevó los casos a la justicia.
FEDERACIÓN MINERA RECHAZÓ LA NACIONALIZACIÓN
Sin embargo, los dirigentes de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras, grupo social influyente en el Gobierno y con una gran capacidad de movilización, rechazan la nacionalización de sus áreas y advirtieron que responderán con un bloqueo de caminos.
El máximo dirigente de esa federación, Albino García, dijo a los medios que se desatará “un conflicto nacional” y su sector se movilizará en las calles y las carreteras si se tocan sus áreas.
Desde que llegó al poder, el presidente boliviano nacionalizó varias compañías en diversos sectores, como los de hidrocarburos, electricidad, telecomunicaciones, minería y cemento.
Fuente: Diario El Comercio

lunes, 16 de abril de 2012

El 20% de los buques con bandera boliviana es detenido por irregularidades
Bolivia
El Registro Internacional Boliviano de Buques destacó que esa cifra porcentual bajó del 56% que se registraba hace una década.

La Paz. El Registro Internacional Boliviano de Buques (RIBB) informó que, según el último dato estadístico, el 20% de navíos con bandera boliviana fue detenido por alguna irregularidad, aunque destacó que esa cifra porcentual bajó del 56% que se registraba hace una década.
La semana pasada se denunció que el barco M. T. Tour, con 81 mil toneladas de petróleo sirio, se dirigía a Indonesia enarbolando la bandera boliviana, contraviniendo acuerdos internacionales; y el 26 de marzo se informó de otra embarcación con el emblema de Bolivia, que había sido atacada por piratas somalíes.
Estos últimos incidentes abrieron las puertas del RIBB para explicar que el Estado ejerce la autoridad para enarbolar buques bajo los preceptos de seguridad de la vida humana y protección del medio ambiente, en todas las aguas internacionales.
Esta actividad se rige en el marco del acuerdo de Viña del Mar; el Memorándum de Tokio (Asia y Pacífico), el de la región del Mediterráneo, de Abuja (Nigeria) en el oeste de África; y el Memorándum de entendimiento (MoU) de París, que comprende gran parte de los países de Europa, Estados Unidos, Canadá y Rusia, entre otros.
Cifra. Los datos del MoU de París permiten determinar al RIBB que Bolivia, en los últimos años, redujo significativamente el número de detenciones de buques con emblema nacional en aguas internacionales.
“El MoU de París nos muestra las inspecciones a los navíos de Bolivia; entre 1998 y 2000 se inspeccionó a 50 buques y de éstos, 28 fueron detenidos por deficiencias, por no cumplir las normas de seguridad en la navegación o no tener el equipamiento suficiente para prevenir la contaminación del medio acuático. Haciendo una evaluación estadística, en el bienio 2008-2010 se ha tenido 40 inspecciones a buques, de los cuales sólo han sido detenidos ocho”, dijo el capitán de fragata Carlos Aguirre, jefe de la Unidad de Registro y Seguridad de la Navegación del RIBB.
Las estadísticas muestran que las inspecciones anteriores a 2004 terminaban con la detención de más del 50% de los navíos. “A la fecha, nuestro factor de exceso, con relación a un parámetro que establece el MoU de París, ha sido apenas del 2,24% con relación a 15 años antes, cuando era de 13,16%”, dijo Aguirre.
Avance. Los factores de exceso los da dentro de una evaluación interna el MoU de París y muestra que “constantemente el RIBB busca tener una mejor presencia en la actividad marítima, un mejor estatus en lo que se refiere a la flota con bandera boliviana y demostrar que sí tenemos la capacidad de realizar actividades en el ámbito marítimo, ya que somos parte de la OMI (Organización Marítima Internacional y de la Convemar (Convención sobre el Derecho del Mar de 1982)”.
Hasta el 9 de abril, el RIBB dio cuenta del registro de 68 buques bajo bandera boliviana en el ámbito marítimo y 295 embarcaciones del ámbito fluvial (total 363 navíos), que reflejan un total de 964.696 Toneladas de Registro Bruto (TRB), unidad de medida que permite determinar la cantidad de registro que tiene cada Estado. El TRB lo usa la OMI para evaluar la injerencia y participación activa de cada país o administración marítima, y con este total Bolivia representa el 0,02% de toda la flota marítima internacional.
Se evidencia, además, que en 2010 se procedió al registro de 37 buques en el ámbito marítimo y 31 en 2011, con un incremento en el primer trimestre de este año, pues se apuntaron 20 navíos, de acuerdo con las estadísticas del RIBB.
Tuición del ministerio de defensa. El Registro Internacional Boliviano de Buques (RIBB) depende del Ministerio de Defensa, sigue la Política de Navegación Fluvial, Lacustre y Marítima de 1975 (DL N° 12684). Se descentralizó en julio de 2001.
Función. El RIBB emite registros provisionales, permanentes y temporales. El trámite demora 15 días y, por ser uno de los más rápidos a nivel internacional, sería requerido por navíos de diversos países, que pagan por llevar la el emblema nacional.
Promocionan el pabellón nacional. A nivel internacional, Bolivia cuenta con una red de 11 “registradores marítimos delegados”, que tienen la función de promocionar la bandera boliviana para que los buques tengan la opción de poder registrarse en el RIBB.
Los “registradores” reciben la solicitud de los armadores o propietarios de los barcos y tramitan la inscripción ante las oficinas del RIBB.También se trabaja con personal técnico especializado en diferentes regiones del mundo, compañías no gubernamentales que hacen el reconocimiento inicial de las naves y realizan inspecciones periódicas con el fin de que cumplan las condiciones de seguridad de la navegación.
Además, el RIBB cuenta con sistemas de control de alta tecnología para hacer un seguimiento a los navíos que registra, incluso en tiempo real, a través de sistemas satelitales como el LRIT y AISLIVE.
El RIBB recaudó US$4,7 millones durante los últimos seis años. La Unidad de Registro y Seguridad de la Navegación del Registro Internacional Boliviano de Buques (RIBB) dio a conocer que por enarbolar buques internacionales con la bandera del Estado Plurinacional, en promedio, el país percibe en sus arcas más de US$740 mil por año, según los reportes de las últimas seis gestiones.
“El promedio anual entre 2006 y 2012 es igual a US$ 740.982, mientras que el total de ingresos en este mismo periodo es de US$4.748.717”, dijo el capitán de fragata Carlos Aguirre Vega, titular de la citada unidad de la RIBB.
Explicó, además, que el costo de un registro que permite a una embarcación llevar la tricolor boliviana se establece en base al TRB (Tonelada de Registro Bruto). “En un promedio de buques que se registran, desde las 20 toneladas hasta las 100 mil toneladas, tenemos una media de costo de US$5.000, aproximadamente”, dijo.
Costo. Este monto, según Samuel Montaño, experto en temas de Defensa y Seguridad, es mínimo con relación a los estándares internacionales. En el caso de los barcos que transportan armas, por ejemplo, un buque de 3.000 a 5.000 toneladas tiene un ingreso regular que puede superar los US$6 millones por año. “Si dicen US$5.000 por un navío, hay que verlo porque no es solamente petróleo (lo que llevan) ese transporte son millones y no le van a pagar US$5.000 por eso”, arguyó Montaño.
No obstante, de acuerdo con Aguirre, las tarifas que exige Bolivia por el uso de su pabellón están equiparadas con los importes de otros países. “Hay banderas que son más caras, hay registros que son más caros y otros más baratos, pero las tarifas bolivianas están dentro de los márgenes de los países que registran; por ejemplo, nuestra enseña inclusive es un poco más cara que el registro de Panamá”.
Los ingresos se dan en moneda extranjera e ingresan a través de una cuenta fiscal en el BCB con la finalidad de tener transparencia y mostrar cómo es el manejo de esos montos. Acorde a un presupuesto anual, “esos fondos se usan para apoyar al desarrollo de los intereses marítimos, las actividades de funcionamiento internas del RIBB, pago de obligaciones internacionales como la OMI, asistencia a reuniones internacionales que organiza la OMI para realizar actualizaciones sobre la seguridad y protección del medio acuático y capacitación del personal”, según Aguirre.
Adujo, que la decisión de qué pabellón va a enarbolar un buque es determinación del armador o propietario, y muchos optan por el de Bolivia porque, por la poca cantidad de solicitudes que tiene, despacha los trámites más rápido, a diferencia de otros países que incluso tienen listas de espera.
Desde el momento en que llega la solicitud del armador con los documentos, hasta que se emite el certificado, se tarda 15 días.
Para Montaño, se busca países como el nuestro para evadir normas de seguridad y evitar usar tripulaciones profesionales, para no pagar tasas fiscales elevadas que exigen algunos países. Se busca la bandera de Bolivia porque “no tiene la capacidad de supervisión para saber qué se está transportando”, aunque Aguirre aseguró que el RIBB realiza controles técnicos y legales, no la actividad comercial.
 Fuente: América Economía

martes, 19 de octubre de 2010

Cancilleres de Perú y Bolivia acordaron combatir el narcotrafico

La reunión fue en Lima en el marco del Mecanismo de Diálogo 2+2. El ministro de Relaciones Exteriores, José Antonio García Belaunde, indicó que ambos países también darán batalla conjunta al contrabando
 
Imagen
 
En una sesión previa a la que sostendrán este martes en Moquegua Alan García y Evo Morales, presidentes de Perú y Bolivia, respectivamente, los cancilleres de ambos países acordaron hoy, en Lima, combatir al narcotráfico en la frontera común.

El ministro de Relaciones Exteriores, José Antonio García Belaunde, y su par boliviano, David Choquehuanca, coincidieron que para dar tal batalla era indispensable una serie de actividades conjuntas como por ejemplo analizar la explotación ilegal de los recursos naturales, así como el contrabando.

También se concluyó en enfrentar de manera común, el tráfico de armas y la trata de personas.
Otro acuerdo al que se llegó apunta a realizar acciones combinadas a favor de las poblaciones ribereñas del lago Titicaca, que une a los dos países.

Se trata de la primera reunión del Mecanismo de Diálogo 2+2 que reúne a los cancilleres y ministros de Defensa de Perú y Bolivia. La segunda sesión será en La Paz, pero la todavía no se determina qué día.

Fuente: Diario El Comercio