Mostrando entradas con la etiqueta Cuba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cuba. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de noviembre de 2012


Alerta del Secretariado Permanente de la Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia (Redlad): ola de arrestos y represión en Cuba

El Secretariado Permanente de la Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia (Redlad) alerta sobre la detención masiva de activistas promotores de los Derechos Humanos y la democracia en Cuba.

En el transcurso de los días 8 y 9 de noviembre, el gobierno cubano ha arrestado a más de 14 opositores y disidentes cubanos, activistas de la democracia y los derechos humanos. Se confirma la detención de la bloggera Yoani Sánchez, las abogadas Yaremis Flores, Laritza Diversent y Veisant Boloy, quienes brindan servicios legales gratuitos, Antonio G. Rodiles y Ailer González, directores de Espacio de SATS, Andrés Pérez, Mario Morales, Vladimir Torres, Rolando Reyes, Reinaldo Figueras y Luís Manuel Fumero, activistas de la sociedad civil, y otros disidentes bajo delitos no comprobados ni específicos tales como "alterar el orden público" o "causar indisciplina social".

La mayoría de las personas arrestadas son firmantes y participantes de la Campaña por Otra Cuba, lanzada hace menos de un mes y en la cual se exige al Gobierno cubano la ratificación e implementación de convenios internacionales de protección de Derechos Humanos tales como los Pactos de Derechos Políticos y Civiles, y de Derechos Económicos Sociales y Culturales que firmó en Naciones Unidas en febrero de 2008. La Campaña fue promovida gracias al apoyo de la Redlad y en particular, del Movimiento Mundial por la Democracia, cuyo tributo al Coraje Democrático 2012 dedicó a los activistas pro democracia en Cuba.

Tanto la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional como el Movimiento Cristiano Liberación (MCL), se han manifestado al respecto y ha exigido al Gobierno cubano liberar a los catorce opositores arrestados. Se contabilizan en Cuba, más de 520 arrestos por motivos políticos sólo en octubre.

Semanas atrásla Redlad denunció la detención de la bloguera cubana Yoani Sánchez y su esposo Reinaldo Escobar, mientras se dirigían al municipio de Bayamo en Granma, al juicio contra el español Ángel Carromero acusado por el homicidio de los disidentes cubanos Oswaldo Payá Sardiñas y Harold Cepero en un accidente de tránsito catalogado como “imprudente”.

El Secretariado Permanente de la Redlad, plataforma de impulso a la democracia, los derechos humanos y libertades fundamentales integrado por 450 organizaciones , Miembro Oficial del Foro de Sociedad Civil de la Organización de Estados Americanos (OEA) y Capítulo Regional del WMD:

* Exige la liberación inmediata de los 14 activistas y disidentes arrestados, la implementación de procesos judiciales transparentes y el cese de la persecución contra la sociedad civil organizada en la isla.

* Solicita al gobierno cubano respetar las libertades fundamentales y derechos humanos de sus ciudadanos, ratificar e implementar las grandes Convenciones de Derechos Humanos emanadas en el seno de las Naciones Unidas.

* Insta a los gobiernos democráticos del mundo, organizaciones de la sociedad civil y personalidades internacionales de reconocida trayectoria a favor de la democracia y los derechos humanos, manifestarse sobre los hechos y exigir el restablecimiento de la libertad de los activistas arrestados.  

* Se solidariza con los activistas arrestados sin causa justa y hace un llamado a proseguir en la difusión de la Campaña por Otra Cuba, con el fin de consolidar un cambio democrático en la isla. 

lunes, 16 de abril de 2012


Cumbre de las Américas: EE.UU. rechaza declaración de consenso que buscaba incluir a Cuba


Latinoamérica, Estados Unidos
Con el apoyo de Canadá, EE.UU. rechazó dos párrafos del borrador de una declaración de la VI Cumbre de las Américas, que llamaban a la inclusión de Cuba y el rechazo al bloqueo.

Cartagena. La VI Cumbre de las Américas cerró sus deliberaciones sin alcanzar consenso en dos puntos principales relacionados con la cuestión de la inclusión de Cuba en futuras cumbres, situación que motivó la imposibilidad de elaborar una Declaración Final acordada entre todos los Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno que se reunieron durante dos días en esta ciudad del Caribe colombiano.

El veto ejercido por los Estados Unidos fue sobre los párrafos 17 y 18 referidos a la cuestión de la inclusión de Cuba en futuras cumbres y otro que recordaba la necesidad de poner fin al bloqueo comercial a la isla.
El párrafo 17 decía textualmente: “Los jefes y jefas de Estado deciden invitar a la República de Cuba a participar de la próxima Cumbre de las Américas a realizarse en Panamá”.
El párrafo 18 señalaba: “los jefes y jefas de Estado recuerdan con interés las recientes resoluciones aprobadas por la Asamblea General de Naciones Unidas relativas a la necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial a la República de Cuba”.
Ambos párrafos fueron vetados por los Estados Unidos, que durante las deliberaciones sumaron el voto de Canadá y en consecuencia no fue posible alcanzar una declaración consensuada entre los países asistentes a la reunión hemisférica que este domingo finalizó en Cartagena de Indias y a la que asistieron 34 presidentes del continente.
Fuente: América Economía
Santos califica a la VI Cumbre de las Américas como la “del diálogo y la sinceridad”

LatinoaméricaColombia
Aunque no hubo consenso sobre los temas más complejos, como la reintegración de Cuba, las Malvinas y la lucha contra el narcotráfico, el presidente de Colombia puntualizó que en la cita por primera vez se puso sobre la mesa los temas “que nos unen y los que nos dividen”.

Cartagena. El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, en su calidad de anfitrión de la VI Cumbre de las Américas que se efectuó en la ciudad de Cartagena, se manifestó satisfecho con los resultados obtenidos, destacando el diálogo sincero que se produjo entre los mandatarios.

Santos denominó la Cumbre como la “del diálogo y la sinceridad”. En este sentido explicó que en la cita, los mandatarios decidieron poner sobre la mesa los temas “que nos unen y los que nos dividen” y hablar francamente sobre ellos.
Si bien no hubo declaración final, porque no se logró la unanimidad necesaria, el jefe de Estado puntualizó que “demostramos que en esta cumbre no hay temas vedados... hablamos sobre todos los temas... de manera directa y franca”.
En este sentido destacó que hablar sinceramente refuerza la integración regional y la convergencia de los distintos intereses. Asimismo, expresó que ello genera “tolerancia por las diferencias”.
Añadió que el debate producido en Cartagena demuestra que Latinoamérica es una región madura, que puede llevar adelante acciones ambiciosas.
Cuba y Malvinas. Respecto a los temas que más generaron controversia, como la inclusión de Cuba, la demanda argentina sobre las Malvinas y la legalización de las drogas, el presidente colombiano indicó que “la mayoría de los países apoya la integración de Cuba” a la Cumbre.


Destacó que “hubo una discusión por primera vez” sobre este tema, con países abogando por el reingreso de Cuba a esta instancia. “Eso tiene un peso importante”, dijo Santos.
Añadió que esto debe generar puentes “que nos permitan ojalá tener a Cuba en la próxima Cumbre, eso es un proceso... ojalá dentro de tres años podamos tener a Cuba”.
Si bien reconoció que “no hay declaración porque no hay consenso”, dijo que “el hecho de que no haya declaración no es un fracaso, el hecho de que se haya discutido es un éxito”.
En cuanto a la actitud de Barack Obama, sostuvo que “vi a un presidente de EE.UU. con enorme paciencia”.
“Que no se llegue a acuerdo en todo es de lo más normal... no hay aquí sorpresas negativas”, agregó.
Sobre la situación de las Islas Malvinas, indicó que hubo consenso respecto a las declaraciones que se han acordado en el seno de la Organización de Estados Americanos (OEA). Indicó que la gran mayoría llamó a la solución pacífica de esta controversia.
Lucha contra el narcotráfico. En cuanto a la lucha contra las drogas y el narcotráfico, señaló que hubo coincidencia en la necesidad de analizar los resultados de la actual política que se lleva adelante en la región y de explorar nuevos enfoques para ser más efectivos.


Para ello se le dio un mandato a la OEA para iniciar este proceso de estudio.
Expresó que desde EE.UU. y Canadá hasta Chile y Argentina hubo acuerdo de “colaborar con más efectividad y coordinarse mejor para hacer más efectiva la lucha contra el crimen organizado”.
Santos expresó la importancia de que en la región se “conviva con la diferencia” y “haya un diálogo entre iguales” para tener “una sola América”.
En lo personal dijo que se queda con una “sensación muy positiva de haber contribuido a ese diálogo”, pues en Cartagena se discutió temas como Malvinas y Cuba. “Por fin estamos discutiendo los temas”, dijo.
El mandatario colombiano destacó que en la cita  hubo “mayor espacio para la participación”, lo que quedó de manifiesto en los foros paralelos que se organizaron. En este sentido destacó que primera vez se realizó la cumbre empresarial de las Américas
Los mandatarios entregaron mandatos en cinco áreas: desastres naturales; seguridad ciudadana; integración en materia de infraestructura; uso de las tecnologías de información y las comunicaciones; lucha contra la pobreza, las desigualdades y la búsqueda de la equidad.


Fuente: América Economía

lunes, 24 de enero de 2011

Cables filtrados por WikiLeaks revelan corrupción generalizada en Cuba

Sobornos y malversación de fondos son algunas de las prácticas en la isla, según papeles del departamento de Estado
 
Imagen

Madrid (EFE). La corrupción en Cuba se ha convertido en un fenómeno generalizado que alcanza tanto a la cúpula del Partido Comunista como a profesionales sin adscripción política, según los cables de la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana filtrados por la red WikiLeaks .

Los nuevos datos revelados muestran que las prácticas corruptas “reinan” en un régimen depauperado, señala el diario El País , que tiene en España la exclusividad de las informaciones filtradas por la web de Julian Assange .

Según estos cables, “las prácticas corruptas incluyen el soborno, la malversación de los recursos estatales y los chanchullos contables”, incluida la compra por cientos o miles de dólares de puestos de trabajo que más tarde derivarán en pingües tráficos de influencias.

Los mensajes de la oficina estadounidense subrayan que el robo y la corrupción “de supervivencia” es generalizada en la Policía, el sector turístico, el transporte, la construcción y la distribución de alimentos.

Según los papeles de WikiLeaks, las autoridades cubanas toleran las corruptelas de supervivencia hasta cierto punto, aunque pueden actuar con contundencia y severidad cuando los desvíos de dinero son muy importantes, de ahí las periódicas destituciones de ministros y altos cargos de la Administración.

IGLESIA NO DESAFÍA AL GOBIERNO
En otros mensajes revelados por WikiLeaks, los diplomáticos estadounidenses se refieren también al estado de la Iglesia Católica cubana, de la que llegan a decir que “ha capitulado” y renunciado al activismo político en la isla a cambio de conservar su espacio para el culto.

“Desde el cardenal (Jaime) Ortega hasta las monjas de provincias, la Iglesia Católica evita desafiar al Gobierno”, señaló a Washington el jefe de la Sección de Intereses de EEUU en La Habana en 2008, Jonathan Farrar.

Según esas fuentes, “el miedo a despertar la ira del Gobierno reduce los programas de la Iglesia a labores muy limitadas, como el cuidado de enfermos mentales”.

La conclusión de los diplomáticos estadounidenses de sus conversaciones con miembros de la Iglesia Católica de la isla es que esta organización religiosa no desafiará al régimen castrista “ni siquiera mínimamente”, sino que “prefiere interceder ante las autoridades entre bastidores”.

Pese a ello, la legación estadounidense se asombra cuando constata que, pese a las presiones y limitaciones recibidas del régimen, “en lugar de guardar rencor al Gobierno, miembros de la jerarquía (eclesiástica) le agradecen que no bloquee los fondos recibidos de fundaciones y otras fuentes para construir y reconstruir instalaciones”.

Fuente: Diario El Comercio