Mostrando entradas con la etiqueta VII Asamblea mundial por la Democracia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta VII Asamblea mundial por la Democracia. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de octubre de 2012

Luz María Helguero y Carl Gershman, se reúnen con Franco Arce

     (Fuente: Ajedperu)

El canciller peruano, Rafael Roncagliolo, inauguró este domingo la “Séptima Asamblea del Movimiento Mundial para la Democracia”, evento que congrega a cientos activistas sociales, personalidades y organizaciones que luchan por la democracia en diferentes países del mundo. Bajo el lema de "Democracia para todos: asegurando la inclusión política, económica y social", la cita se desarrolla en la ciudad de Lima (capital) hasta el miércoles 17, en reconocimiento al Perú como un país donde existe total libertad de expresión y condiciones democráticas.

Roncagliolo señaló que América Latina se aproxima a sus 200 años de “accidentada historia democrática”, que durante largo tiempo se caracterizó, principalmente, por la fragilidad del estado de derecho. El Canciller, no obstante, destacó que actualmente Sudamérica protagoniza “una etapa de construcción de consensos para consolidar la paz, la civilización, el progreso y la democracia”. En ese sentido, indicó que se busca “emular, más no copiar” el proceso de integración de la Unión Europea, en el sentido de conformar un región única ante el resto del mundo. Asimismo, refirió que la democracia no solo se reduce a la realización de elecciones transparentes, puesto que también “debe buscar resultados inclusivos a favor de la población”. “Una democracia constitucional puede considerarse consolidada cuando la competencia electoral de respeto al estado de derecho produce resultados para el pueblo”, subrayó. Adicionalmente, hizo un llamado a “democratizar la democracia”, al advertir que las democracias son estables no por su antigüedad, sino por la inclusión que generan.


Durante el evento, la Premio Nóbel de la Paz 2011, Tawakkol Karman, fundadora de “Mujeres Periodistas sin Cadenas”, destacó la participación de la mujer y la juventud en la primavera árabe, como elementos importantes para impulsar los cambios democráticos. La asamblea continuará este lunes con dos paneles de discusión y la inauguración de una "feria de la democracia". El martes tendrá lugar una mesa redonda sobre "Prevención de la rebelión contra la democracia" y un panel sobre el papel de la sociedad civil en las transiciones democráticas, el caso de Egipto.


Por otro lado, el miércoles se analizará el caso de Birmania, y se ofrecerá el tributo "Homenaje al valor de la democracia", que será entregado a representantes de Bahrein, defensores de los derechos de las minerías sexuales en el mundo y al movimiento pro democracia en Cuba.

Finalmente, el Presidente de la Asociación de Jóvenes Estudiantes del Perú, se reunió con la Presidenta de Transparencia quien se comprometió a trabajar con la juventud por la consolidación de la Democracia en el Perú desde los Colegios y Universidades; así mismo, el Presidente del National Endowment for Democracy (NED) destacó la participación de Franco Arce en representación de la juventud peruana, por la labor que ha venido realizando desde el año 2008 en favor de la democracia nacional.

domingo, 14 de octubre de 2012


Rafeal Roncagliolo inauguró VII Asamblea Mundial por la Democracia
  
El canciller Rafael Roncagliolo inauguró hoy la Sétima Asamblea Mundial por la Democracia, evento que congrega a diversas personalidades y organizaciones que lucharon por la democracia en diferentes países del mundo.
Roncagliolo informó que esta importante asamblea que se llevará a cabo hasta el día miércoles 17, es un reconocimiento al Perú como un país donde existe total libertad de expresión y condiciones democráticas.

El tema central del encuentro, “Democracia para todos: Asegurando la inclusión política, económica y social” va acorde con la realidad peruana, indicó el canciller Roncagliolo, tras destacar que el jefe del Estado, Ollanta Humala, asumió como su mandato principal la inclusión social.

Señaló que América Latina se aproxima a sus 200 años de accidentada historia democrática, que se caracterizó principalmente por la fragilidad del estado de derecho, aunque destacó que actualmente Sudamérica asiste a una etapa de construcción de consensos para consolidar la paz, la civilización, el progreso y la democracia.

Indicó que se busca “emular, no copiar” el proceso de integración de la Unión Europea, “que ha sido merecidamente reconocida con el Premio Nóbel de la Paz”.
Refirió que la democracia no solo se reduce a la realización de elecciones transparentes, sino que debe buscar resultados inclusivos a favor de la población.

“Una democracia constitucional puede considerarse consolidada cuando la competencia electoral de respeto al estado de derecho produce resultados para el pueblo”, subrayó.
Asimismo, hizo un llamado a “democratizar la democracia”, al advertir que las democracias son estables no por su antigüedad, sino por la inclusión que generan.

“No hay democracia si los poderes fácticos predominan sobre los poderes democráticos”, subrayó.
Por su parte, la Premio Nóbel de la Paz 2011, Tawakkol Karman, fundadora de “Mujeres Periodistas sin Cadenas”, destacó la participación de la mujer y la juventud en la primavera árabe, como elementos importantes para impulsar los cambios democráticos.

Fuente: Elaboración Propia