MEF
evalúa realizar prepagos de deuda para controlar caída del dólar
Ministro de
Economía, Luis
Miguel Castilla, adelantó que podría cancelar anticipadamente deuda
pública para quitar dólares del mercado

Perú podría
cancelar anticipadamente deuda pública “cara” para quitar dólares del mercado y
contener la sostenida apreciación del sol, dijo el jueves el ministro de
Economía, Luis
Miguel Castilla , en una
medida que mejoraría el perfil crediticio del país minero sudamericano.
En
una entrevista con Reuters, explicó que el prepago formaría parte de una
política de administración de pasivos para extender el rango de vencimientos de
su deuda pública, un programa que requeriría de otras operaciones que no
detalló.
“Podemos
propiciar medidas como prepago a ciertos créditos (públicos) que tengamos, que
sean onerosos con ciertos acreedores. Es una forma también de ayudar a paliar
los efectos” del ingreso de capitales del exterior, afirmó Castilla en el marco
de una reunión anual de economistas.
PRONTO HABRÁ MÁS DETALLES
El ministro argumentó que por el momento no puede precisar el monto de deuda que podría ser rescatada, ni tampoco identificar el tipo de acreedor, porque el Gobierno del presidente Ollanta Humala está en plena evaluación.
El ministro argumentó que por el momento no puede precisar el monto de deuda que podría ser rescatada, ni tampoco identificar el tipo de acreedor, porque el Gobierno del presidente Ollanta Humala está en plena evaluación.
La
deuda pública peruana asciende a unos US$36.620 millones (en moneda local y extranjera)
o casi un 20% del Producto Bruto Interno (PBI). De ese total, unos US$20.500
millones son obligaciones externas en su mayoría de bonos soberanos, según
cifras del Banco Central al cierre de agosto.
Hacer
pagos anticipados se sumaría a la reciente medida del Banco Central de elevar
nuevamente los encajes bancarios para intentar enfriar el mercado monetario y
contener el avance de la moneda local en una economía que crece a todo vapor.
El sol se ha apreciado un 3,71%
en lo que va del año y acumula en la última década un avance de 26,4%, en parte también por los sólidos
fundamentos de la economía del exportador de materias primas que ha crecido un
promedio anual del 6,4% durante ese periodo.
“Creemos
que pueda haber oportunidades de ver que aquella deuda que está por encima de
nuestra curva de rendimiento, ver posibilidades de hacer prepagos”, enfatizó
Castilla.
El
objetivo es también elevar a un 60%, desde el actual 50%, la composición en
moneda local de la deuda externa peruana, explicó.
“Lo
otro es aumentar la vida media de la deuda que hoy en día está en 13 años y que
queremos aumentarla a un período más largo (...) Pero ahora no puedo anunciar
ni a quién ni montos, porque estamos en pleno análisis”, agregó.
La
posibilidad de realizar pagos adelantados de deuda se da en momentos en que
Perú ha acumulado grandes reservas durante años de bonanza. Actualmente, las
reservas en el Banco Central ascienden a 62.200 millones de dólares, un tercio
del PIB local.
ECONOMÍA SÓLIDA
Asimismo afirmó que pese a las dudas por el panorama externo, el Gobierno mantiene sus proyecciones de crecimiento en 6% para el 2012 y el 2013, debido al continuo y fuerte dinamismo del consumo y la demanda interna.
Asimismo afirmó que pese a las dudas por el panorama externo, el Gobierno mantiene sus proyecciones de crecimiento en 6% para el 2012 y el 2013, debido al continuo y fuerte dinamismo del consumo y la demanda interna.
“Lo
importante es mantener la dinámica el año entrante y mucho va a depender de las
condiciones externas”, dijo después de participar en la reunión anual del Latin
American and Caribbean Economic Association (LACEA) y del Latin American
Meeting of the Econometric Society (LAMES).
Perú
depende mucho de las economías desarrolladas porque es el segundo productor
mundial de cobre y zinc, el sexto de oro y el primer abastecedor global de
harina de pescado.
“No
está del todo dicho, pero pareciera estabilizarse (el mundo), hay indicadores
positivos en Estados Unidos, la China parece mostrar un quiebre en la
contracción que había mostrado su producción industrial, (aunque) Europa sí
esta complicada”, destacó.
“Pero
el mundo pareciera que no va a entrar en una fase de crisis o colapso como fue
la crisis anterior. Eso nos ayudará”, afirmó.
Para
sostener el crecimiento de Perú, Castilla dijo que el Gobierno está impulsando
la ejecución de megaproyectos privados de infraestructura por 10.000 millones
de dólares hasta fines del 2013, destrabando trámites burocráticos y hasta
saneando legalmente terrenos o expropiando para permitir obras.
“Buscamos
proyectos de impacto, de gran envergadura”, dijo.
Castilla
destacó también la inversión en proyectos mineros, que pese a conflictos
sociales siguen fluyendo con compromisos de US$25.300 millones en el periodo
2012-2014.
Junto
con la inversión privada, sostuvo que el Estado está agilizando la pública, que
como porcentaje del PIB rondará el 5,2% al cierre de este año.
“La
idea hacia adelante es estabilizarnos en un nivel de inversión pública en torno
al 6% del producto; este es un nivel óptimo”, detalló.
Fuente: Diario El Comercio
No hay comentarios:
Publicar un comentario