Mostrando entradas con la etiqueta lima. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lima. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de febrero de 2013


Centralismo a la vista en medio de una revocatoria municipal 

(Vídeo: Ajedperu)

En las últimas semanas distintos partidos se han seguido sumando al respaldo a la continuidad de la Alcaldesa de Lima, la Sra. Susana Villarán. Entre los partidos que han mostrado su apoyo se encuentran el Partido Popular Cristiano (PPC), Perú Posible, Acción Popular, Somos Perú, sumada a la intervención del ex candidato a la presidencia Pedro Pablo Kuczynski. No obstante, partidos como Solidaridad Nacional y el APRA han mostrado su apoyo al SÍ.

Adicionalmente a esto, los partidos políticos que se encuentran involucrados en el proceso de revocatoria a través de sus representantes han suscrito un Pacto Ético Electoral, el cual es promovido por el Jurado Nacional de Elecciones. Sin embargo, existe una preocupación notable por parte de la juventud principalmente.

Por intermedio de este proceso de revocatoria los jóvenes creen que se está promoviendo el centralismo que de por si siempre ha existido en el Perú y que todos los esfuerzos realizados por descentralizar el país, los propios partidos políticos estarían dejando de lado.

Es por ello que el Presidente de Ajedperu, Franco Arce, manifestó en representación de los jóvenes su preocupación e hizo un llamado a todos los partidos políticos para que realicen una aclaración al respecto.

Finalmente, manifestó que “la Asociación de Jóvenes Estudiantes del Perú no tomará ninguna postura como organización” frente al SI o al NO y dará libertad a sus simpatizantes para que ejerzan dicho voto como les parezca conveniente.

Oficina de Prensa Ajedperu

domingo, 4 de noviembre de 2012


Lima fue sede del encuentro de economía más importante de 2012

Conferencia LACEA-LAMES contó con la presencia de dos premios Nobel de economía

                           (Foto: Universidad del Pacífico)


En el marco de las celebraciones por los 50 años de vida de la Universidad del Pacífico, esta casa de estudios organizó el encuentro de economía más importante del 2012: la reunión anual de la Asociación de Economistas de América Latina y el Caribe (LACEA) y el Encuentro Latinoamericano de la Sociedad Econométrica (LAMES). Este importante evento se llevó a cabo los días 1,2 y 3 de noviembre, en el campus de la Universidad delPacífico.

Al encuentro asistieron más de 500 economistas de todo el mundo, quienes discutieron sobre los más recientes avances de la teoría económica y sus implicancias en la región y el mundo, así como el estado de la política económica internacional, en medio de la crisis financiera que ha remecido la economía mundial.

“Lacea Lames representa para el Perú una oportunidad para participar en la discusión de los principales problemas económicos de la región con los mejores economistas del momento. Es un encuentro entre la academia y los responsables del manejo de la política económica para discutir cuáles son las mejores soluciones”, aseguró Eduardo Morón, profesor de la Universidad del Pacífico, Director de Estudios Económicos del Fondo Latinoamericano de Reservas y Conference Chairman del evento.

Durante las ocho sesiones plenarias de LACEA-LAMES 2012 participaron destacados expositores como el Premio Nobel de Economía 2007, Eric Maskin; el Premio Nobel de Economía 1995, Robert Lucas; el economista jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI), Oliver Blanchard; el presidente de la Sociedad Econométrica, Jean Charles Rochet; el profesor de la Universidad de Harvard, Oliver Hart; y el profesor del Instituto Tecnológico de Massachusetts, Ricardo Caballero.

También se realizaron 28 sesiones invitadas, entre las que destaca la participación de los presidentes de los Bancos Centrales de Reserva de Perú, Chile y Uruguay.

Así mismo, se desarrollaron más de 100 sesiones de discusión, donde se abordaron distintos temas como la política monetaria y financiera en un contexto de crisis internacional, el destino de la clase media, pobreza e inclusión social, comercio exterior, acceso al crédito y emprendimientos, entre otros.

lunes, 15 de agosto de 2011


¿Qué se requiere para que Lima se convierta en un centro de negocios regional?
La falta de planeamiento de la capital, que concentra más de la mitad del PBI del país, pone en riesgo el crecimiento peruano
Lunes 15 de agosto de 2011
 Lima
(Día 1)
ALEJANDRA COSTA
Álvaro Merino Reyna, gerente general de Cisco Perú y Región Andina debe salir de su casa en La Molina todos los días a las 7 de la mañana para llegar en 25 minutos a su oficina en San Isidro. “Si salgo a las 7:30 a.m., puedo perder una hora y cuarto en el auto, pero hay empleados que se demoran dos horas y media en llegar. Es difícil que la gente trabaje motivada y que sea productiva si pierde cinco horas al día en un bus”, comenta.
De acuerdo con el reporte “Construyendo ciudades competitivas: la clave del crecimiento del Perú” (ver infografía), de McKinsey Global Institute (MGI), la velocidad promedio de un vehículo en la ciudad de Lima es de 16,8 km/h, solo por encima de Sao Paulo.
Santiago de Chile, con sus autopistas urbanas pagadas de alta velocidad, lidera el comparativo con una velocidad de 41 km/h, seguida por Monterrey (27 km/h), Río de Janeiro (25 km/h) y Bogotá (23,1 km/h).
“La mejora de la infraestructura para reducir los tiempos de desplazamiento en la ciudad es uno de los retos que tiene Lima de cara al 2025 para poder aprovechar su potencial de crecimiento, pues calculamos que a ese año podría tener un PBI de US$254 mil millones, superior al actual de Chile”, explica Lino Abram, socio de McKinsey Perú.
El estudio de MGI, brazo de investigación económica de la consultora, ha calculado el índice de gestión urbana (IGU) para las principales ciudades de Latinoamérica, puntuación en la que todas las ciudades de la región salen mal paradas respecto a cuatro metrópolis modelo –Helsinki (Finlandia), Toronto (Canadá), Nueva York (EE.UU.) y Singapur–, pero Lima aparece en el penúltimo puesto de las ocho ciudades analizadas en cuatro ejes de la competitividad: desempeño económico, entorno social, uso sostenible de los recursos y gestión y finanzas públicas.
Estas ineficiencias tienen origen en la falta de planeamiento de la ciudad. “No es posible que no haya una visión respecto de hacia dónde va Lima y eso se debe a que no hay ninguna institución que se aboque a eso. El problema es que cada vez se hace más costoso resolver el problema del tránsito y de la falta de áreas verdes”, explica el arquitecto José Orrego, director gerente de Metrópolis.
Estas ineficiencias juegan en contra del potencial que tiene Lima para ser el punto desde el cual las transnacionales manejen sus operaciones en Latinoamérica.
“La baja cantidad de empresas que tienen sus oficinas regionales en el país es un termómetro de la poca capacidad de Lima para atraer inversiones, que contraten talento y que generen negocios. Hoy en día nuestra ciudad no está en el radar de las grandes corporaciones porque nadie la está promocionando como tal, pese a su ubicación estratégica”, comenta Abram.
SINERGIAS LIMITADAS
Humberto Zogbi, gerente general de Coca-Cola Transandina, administra desde su oficina en San Isidro, las operaciones de la gigante en Perú, Bolivia, Paraguay y Uruguay.
“La compañía tomó la decisión de poner su sede transandina en Lima por el buen ambiente para los negocios, el mayor tamaño del mercado y por las similitudes entre el mercado boliviano, el paraguayo y el peruano, lo que permite crear sinergias concentrando el desarrollo de productos y campañas en Lima”, explica Zogbi.
¿Cree que algún día podrían comandarse desde aquí las operaciones de transnacionales en Chile y Colombia? “Sin duda. Lo que más preocupa a un ejecutivo es el tiempo que le toma viajar de un lugar a otro y Lima tiene una posición privilegiada porque desde aquí se puede llegar en un vuelo de menos de 5 horas a las principales ciudades de la región. Es una ventaja por explotar”, señala.
Empero, de acuerdo al estudio de MGI, nuestra capital no cuenta con el peso internacional de otras ciudades. El número de vuelos a la ciudad solo llega a 157, lo cual la coloca a la saga de las ocho metrópolis medidas. Le sigue Santiago de Chile, con 230 frecuencias y, a la cabeza, está Sao Paulo: 636.
La poca importancia de Lima para los grandes negocios se evidencia en que solo cinco bancos de inversión tienen sucursales aquí, mientras que Santiago y Bogotá, las ciudades con las que competimos en la carrera por atraer inversiones, albergan a 21 y 10, respectivamente.
Un cuello de botella que resalta MGI es la informalidad, que desalienta el crecimiento de otras empresas productivas. El porcentaje de trabajadores que están ocupados de manera no formal en Lima llega a 53%, mientras que en Santiago solo alcanza el 29,9%.
La productividad por trabajador nos coloca a la saga de la región, por lo que MGI sugiere al Perú, concentrarse en fomentar el crecimiento de industrias de alto valor agregado y de servicios.
FALTAN MANOS
Esa baja productividad está apuntalada en la pobre oferta de servicios de salud y educación. La falta de mano de obra calificada es un lastre que se seguirá agudizando a menos que se mejore la calidad y el acceso a la educación superior y técnica, según MGI.
Advantic, compañía costarricense de desarrollo de sofware, se asentó en el Perú mirando las buenas perspectivas de crecimiento del mercado local y el bajo costo de la mano de obra especializada. “No hemos tenido problemas para encontrar ingenieros, pero sí sufrimos por el limitado dominio que tienen del inglés. Eso es una desventaja cuando compites con la India por el mercado estadounidense”, dice.
Las perspectivas de crecimiento que ve MGI para Lima son superables, pero si no hay acciones concretas desde ahora, todo quedará en eso: buenos deseos.
Fuente: Diario El Comercio, Centrum.

viernes, 13 de agosto de 2010

Sismo de 4,2 grados se sintió esta mañana en Lima


El temblor se dio en dos remezones a pocos minutos de las 11:30 a.m. de hoy


                                                  (Captura de pantalla: Instituto Geofísico del Perú)

Según el Instituto Geofísico del Perú, el reciente sismo -ocurrido a las 11:27 a.m.- tuvo una intensidad de 4,2 grados en la escala de Richter.

El epicentro del temblor se situó a 6 km al este de la localidad de Calango, Cañete.

Fuente: Diario El Comercio